LA METODOLOGÍA DE LA ECONOMÍA
Las ciencias sociales estudian cómo está organizada la sociedad y cómo funciona. La economía se clasifica como ciencia social por estudiar al hombre, su ambiente social y natural y la participación tanto de las personas como de las organizaciones sociales en la producción , en el intercambio y en el consumo de bienes y servicios.
Como en cualquier ciencia, está integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes que tienen como finalidad la explicación objetiva de la realidad.
La economía posee su propio método de estudio y un conjunto de herramientas de análisis y medida, que le permiten describir, explicar y realizar predicciones sobre el comportamiento de los fenómenos y hechos económicos , susceptibles de ser comprobados en la vida real, que se traducen en principios , teorías o leyes que son abstracciones y generalizaciones de la misma.
La metodología que se emplea generalmente descansa en tres principios mediante los cuales la realidad puede ser juzgada:
La observación, compilación, clasificación y ordenación de toda la información relevante para el problema de estudio. La economía como todas las ciencias, examina el comportamiento observable y verificable de los individuos como consumidores o trabajadores, de las instituciones públicas o privadas comprometidos con la producción, distribución o consumo de bienes y servicios.
El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hipótesis sobre los hechos y el comportamiento de los fenómenos conocidos y observados , o el deductivo, para establecer generalizaciones sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados.
La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho investigado y la verificación y validación de tales teorías para formular leyes o principios que rijan estos fenómenos, o para determinar la predicción y tendencia de los mismos y su revisión permanente para reformularlas.
El uso de los métodos inductivo (de lo particular a lo general), para formular hipótesis sobre los hechos y el comportamiento de los fenómenos conocidos y observados , o el deductivo, para establecer generalizaciones sobre los no conocidos y sus posibles relaciones con los observados.
La formulación de una teoría que describa las posibles relaciones de causa y efecto en el hecho investigado y la verificación y validación de tales teorías para formular leyes o principios que rijan estos fenómenos, o para determinar la predicción y tendencia de los mismos y su revisión permanente para reformularlas.
De otra parte, en la economía el investigador debe aproximarse a los hechos y a la interpretación de los fenómenos económicos y encontrar los procedimientos adecuados para prevenir o corregir problemas como el desempleo, la inflación el deterioro de la capacidad económica de los habitantes, etc. a partir de las fuentes que ofrecen otras disciplinas como la historia, la sociología, la estadística, la matemática, y sobre esta información básica aplica los métodos propios del análisis económico.
Grafico tomado del Libro "Introducción a la economía" De José Paschoal Rossetti.
Modelos económicos
Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas es necesario acudir a las teorías económicas o a los modelos .
Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real , que se usan comúnmente para explicar cómo opera la economía o parte de ella, también se usan para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
La dificultad en economía de aislar el comportamiento de algunas variables como se hace en un laboratorio para observar el comportamiento de la otra variable, el tener que tratar con comportamientos humanos, hace necesario para poder predecir algunos comportamientos, acudir a la suposición denominada a la suposición “ ceteris paribus”, que significa “todas las demás cosas permanecen constantes, o todas las demás variables permanecen constantes al cambiar una de ellas”.
Los modelos económicos al igual que los utilizados por otras ciencias cambian, evolucionan y se formulan algunos nuevos cuando los existentes no son capaces de explicar una realidad específica, que son reexaminados y probados constantemente, para lo cual se utiliza la metodología propia de la economía, explicada con anterioridad.
Los modelos económicos al igual que los utilizados por otras ciencias cambian, evolucionan y se formulan algunos nuevos cuando los existentes no son capaces de explicar una realidad específica, que son reexaminados y probados constantemente, para lo cual se utiliza la metodología propia de la economía, explicada con anterioridad.
ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA ECONOMÍA
La economia limita con muchas disciplinas académicas muy importantes, tiene relaciones bivalentes con otras ciencias como la historia, la geografía, la sociología, el derecho, la estadística, y a su vez complementa los conocimientos de éstas y se entremezcla a veces su objeto de estudio con el de otras ciencias sociales.con el de la misma economía. Los problemas económicos a diferencia de los problemas físicos no es posible delimitarlos, asi es muy dificil determinar si la causa o el impacto de un fenómeno es de carácter economico o de carácter social siendo lo mas probable que requiera para su explicación de una o mas ciencias.
La economía tiene grandes relaciones con la historia y permite a los analistas interpretar los hechos económicos; no es gratuito que los precios se eleven en épocas de crisis o cuando hay acontecimientos importantes. Por ejemplo el descubrimiento de América hizo que todos los precios en Europa se elevaran
La estadística igualmente permite que la gran cantidad de información que el hombre recoge en forma numérica tanto sobre hechos económicos , como sobre comportamientos sociales , demográficos, puedan ser interpretados y relacionados. Un cuidadoso análisis estadístico encuentran en el campo de la economía muchas de las aplicaciones más importantes. En general los modernos modelos macroeconómicos, la teoría del crecimiento, la previsión de las fluctuaciones económicas se basan en modelos matemáticos
También la política y la economía se vuelven interdependientes , La acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad dominada por lo general por ciertos grupos y estos grupos a la vez están subordinados a los grupos de poder económico, así mismo en cualquier sociedad por lo general la inestabilidad política conduce a la inestabilidad económica.
De otra parte, para el análisis económico es de gran importancia la geografía moderna, para el estudio de las condiciones geoeconómicas de una población, la distribución de esa población, las condiciones especiales de cada región determinadas por el espacio geográfico, la localización de los factores de producción, los métodos regionales de producción, por lo que esta rama se ha convertido en una de las que mas ha auxiliado la tarea del análisis económico, la política económica y la planificación.
La multiplicidad de causas que intervienen en un problema o hecho, la dificultad de independizar una causa de otra para determinar comportamientos, la imposibilidad de realizar observaciones económicas a través de la experimentación controlada como lo puede hacer el químico en un laboratorio, hace que el análisis de los hechos del mundo económico sean de gran complejidad para el investigador.
La mayor parte de los hechos se encuentra interrelacionados mediante un encadenamiento de reacciones , causas, motivaciones e influencias recíprocas, lo cual dificulta la posibilidad de encontrar el hecho desencadenador del proceso, , en otros casos ciertas acciones aparentemente aisladas pueden conducir a todo un conjunto de situaciones no predecibles. Esta complejidad limita los avances de los conocimientos en el campo económico e igualmente hace que las leyes económicas no pueda tener el grado de precisión o de exactitud que si pueden tener las leyes naturales.
Así mismo, la observación y cuantificación económica se vuelve un asunto complicado y generalmente no es completa, puesto que pese a disponer de gran volumen de información estadística con datos recogidos en censos, investigaciones de mercado, estadísticas financieras, etc., la interpretación de los mismos puede estar influenciada por sesgos y prejuicios que impiden pensar objetivamente, lo cual se evita apoyándose debidamente en los hechos y confrontar adecuadamente la teoría y la práctica que no pueden estar en contraposición.
Los escollos mas comunes para la reflexión económica son denominados “Falacias o trampas de razonamiento económico” , que son proposiciones que parecen ciertas aunque no lo son y en las que se puede caer fácilmente y extraer falsas conclusiones.
Las falacias económicas abarcan tres elementos principales: tiempo, composición y otras variables.
La falacia referente al tiempo surge frecuentemente en las proposiciones económicas que no especifican claramente si están sujetas al factor temporal , lo cual se presenta con relativa frecuencia cuando los fenómenos o hechos económicos son producto de circunstancias especiales.
La “ falacia de la composición” deriva de la práctica de utilizar términos en un sentido colectivo en una parte de la argumentación y en un sentido individual en otras partes . En economía, un enunciado que es válido para un individuo o una parte, no es necesariamente válido para el grupo o el todo.
Este tipo de confusión se crea también cuando se intenta afirmar que lo que es cierto para el todo se cumple o se da para una sola de las partes, e igualmente, lo que se presenta en una de las partes o individuos puede resultar cierto para los demás individuos. Por ejemplo si una persona consigue una fortuna a través de un determinado negocio, esto no significa que todos los que tengan negocios similares se harán ricos, o que una conducta indicada para una empresa puede ser la indicada para todas las empresas.
La falacia post–hoc. Palabra latina que significa “después de” Que implica suponer que si se da un fenómeno o hecho después de otro entonces el primero es causa del segundo, pudiendo existir correlación entre los hechos pero no relaciones de causalidad. La correlación significa que por lo general se observa la ocurrencia de un fenómeno junto con otro, lo cual no significa que tal acontecimiento es el que lo produce.
Debido a que los experimentos controlados son muy difíciles en economía, el establecer la causalidad es mas difícil que en otras ciencias, por lo que se puede caer fácilmente en esta falacia. Por ejemplo, si se registra un alto precio en el suministro de un servicio no puede deducirse del mismo que es debido a una mejor calidad en el mismo. Si la baja en el precio de una mercancía sigue a la disminución de un arancel sobre las importaciones, no puede deducirse que el arancel fue la causa en la baja en el precio.
Las falacias por lo tanto construyen trampas lógicas en las que fácilmente se puede caer por parte de quienes las desconocen que para evitarlas se hace necesario:
Realizar un detallado análisis de los hechos.
Establecer relaciones y encontrar posibles causas.
Realizar esquemas que permitan las interrelaciones.
Entender correctamente las teorías económicas.
Hacer observaciones juiciosas.
Establecer relaciones y encontrar posibles causas.
Realizar esquemas que permitan las interrelaciones.
Entender correctamente las teorías económicas.
Hacer observaciones juiciosas.
Una teoría acertada ilumina los diversos datos empíricos por los conocimientos que acerca de ello facilita, así mismo “el razonamiento lógico es la clave del éxito para dominar los principios fundamentales, mientras que la ponderación sagaz de los datos empíricos es la llave para dominar las aplicaciones económicas”(Paul Samuelson).
1.3 Importancia de la observación.
Históricamente la observación fue el
primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo
básico de obtención de la información científica. La observación, como método
científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del
objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de
acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u
objeto que está siendo investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias sociales,
naturales y técnicas la observación, como método científico, puede aplicarse de
diferentes formas:
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.
Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada.
Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste.
Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación.
Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.
Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva.
Organización de la observación. Está
determinada por muchos factores como pueden ser: tipo de objeto sobre el cual
se investiga, características personales del observador, métodos,
procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las
propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para
la observación y otros.
Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.
Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.
1.4 El método experimental
El experimento dentro de los métodos
empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del
desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del
esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su
actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.
Método de Investigación: Es el procedimiento riguroso, formulado de
una manera lógica, que el investigador debe seguir en la adquisición del
conocimiento. “El método lo constituye el conjunto de procesos que el hombre
debe emprender en la investigación y demostración de la verdad”.
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico: Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento".
Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales...".
Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general..."
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se habla así de "metodología de la investigación" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.
La Observación: Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”.
La observación supone unas condiciones especiales:
· Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
· Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
· Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
Algunos métodos del conocimiento:
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
Inducción-deducción. Análisis-síntesis. Experimento.
Explicación. Axiomas. Estructura.
Dialéctica. Matemática. Mecanicismo.
Funcionalismo. Materialismo histórico. Sistemas.
Inducción-deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis: Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, podrá establecer la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La síntesis considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.
Experimentación: El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
Explicación: Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Axiomas: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
El método se refiere a los procedimientos que se puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que identificó, se empieza por definir el punto de partida, qué se va observar en primera instancia. Si parte de situaciones concretas y espera encontrar información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, va a referirse a la inducción. Si parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y va a aplicarlas en una realidad concreta (su objeto de investigación), va emplear la deducción. Lo importante es que tenga claro de donde sale el conocimiento y a donde espera llegar. El método que espera seguir en la investigación, debe hacerlo siempre referido al problema planteado.
El método científico: Es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, el modelo de trabajo o pauta general que orienta la investigación.
El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados. El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.
Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.
Conceptos de método científico:
Efi de Gortari (1980) escribe: "El método científico es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, concentrando su atención en el proceso de adquisición del conocimiento".
Konstantinov (1980) afirma: "El materialismo histórico es el único método certero para estudiar los fenómenos sociales...".
Severo Iglesias (1976) señala: "El método es un camino, un orden, conectado directamente a la objetividad de lo que se desea estudiar.... Las demostraciones metodológicas llevan siempre de por medio una afirmación relativa a las leyes del conocimiento humano en general..."
El estudio del método, también se le denomina metodología, y abarca los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades. Se habla así de "metodología de la investigación" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos, previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
Otro elemento del proceder científico es el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo. Inferir significa sacar consecuencias de un principio o supuesto. La inferencia opera durante la investigación y, por lo general, de la siguiente manera: una vez formulada una hipótesis se deducen de ella posibles consecuencias prácticas, que luego son sometidas, a su vez, a verificación.
La Observación: Es un procedimiento importante en la investigación científica, puede entenderse como “el proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”.
La observación supone unas condiciones especiales:
· Debe servir para lograr resultados de los objetivos planteados en la investigación.
· Debe ser planeada de una manera sistemática. El investigador debe definir qué quiere observar y cuáles son sus posibles resultados.
· Debe ser controlada sistemáticamente por el investigador y estar relacionada con proposiciones teóricas referidas al objeto de investigación. Por ello, quien observa debe conocer a fondo el marco teórico sobre el cual fundamenta su investigación.
Algunos métodos del conocimiento:
La amplitud de criterios en las formas de investigar ha producido diferentes métodos para obtener el conocimiento. Algunos de los más usuales son:
Inducción-deducción. Análisis-síntesis. Experimento.
Explicación. Axiomas. Estructura.
Dialéctica. Matemática. Mecanicismo.
Funcionalismo. Materialismo histórico. Sistemas.
Inducción-deducción: La inducción consiste en ir de los casos particulares a la generalización; se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales. La deducción, en ir de lo general a lo particular; se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares. El proceso deductivo no es suficiente por sí mismo para explicar el conocimiento. Es útil principalmente para la lógica y las matemáticas, donde los conocimientos de las ciencias pueden aceptarse como verdaderos por definición. Algo similar ocurre con la inducción, que solamente puede utilizarse cuando a partir de la validez del enunciado particular se puede demostrar el valor de verdad del enunciado general. La inducción y deducción son dos métodos de conocimiento que son complementarios. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la deducción en la elaboración de hipótesis, y la aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor objetividad cuando son consideradas como probabilísticas.
Análisis y síntesis: Análisis y síntesis son procesos que permiten al investigador conocer la realidad. El análisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad, podrá establecer la relación causa-efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. La síntesis considera los objetos como un todo, la interrelación de los elementos que identifican el objeto. El método que emplea el análisis y la síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una vez comprendida su esencia, construir un todo. Análisis y síntesis son dos procesos que se complementan en uno.
Experimentación: El método experimental ha sido uno de los que más resultados ha dado. Aplica la observación de fenómenos, que en un primer momento es sensorial. Con el pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
Explicación: Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué y el cómo del objeto de estudio. Se aplica la explicación sistemática.
Axiomas: Utiliza símbolos a los cuales asigna valor (el método axiomático). La representación simbolizada de una multiplicidad de objetos permite el análisis de los fenómenos.
Estructura: Considera como elemento de estudio la estructura de los objetos, la cual es inherente a elementos y sistemas. La estructura tiene un significado propio, independientemente de sus elementos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario